jueves, 16 de mayo de 2019


     Introducción

     La lectura y escritura son consideras habilidades necesarias para el desarrollo personal por ser fundamentales en el desarrollo cognitivo y afectivo de los individuos. Asimismo, las actividades de lectura y escritura actúan como medio de contacto entre diferentes personas o grupos, posibilitan y facilitan la comunicación y la transformación y evolución del pensamiento.


     Con respecto al  proceso de lectura, esta es una actividad que supone una manera de decodificar lenguajes. Leer normalmente tiene un objetivo y pretende entender lo que un determinado texto intenta transmitir, esto es “acceder no sólo a las palabras, sino al fondo de las mismas, es decir, comprender y metacomprender, para que la nueva información se adapte a la que ya tenemos y, así, generar nuevo conocimiento” (Crispín, 2011); leer implica entonces una interacción compleja entre el texto y el lector.

     La palabra escrita por su parte,  tiene la posibilidad de permanecer y fijar los conocimientos. Escribir es otra forma de comunicación que nos permite estar en contacto con el mundo a través de palabras e ideas plasmadas en alguna superficie y va totalmente de la mano con la lectura, pues leemos lo escrito y escribimos generalmente con base en lo leído y en nuestra propia experiencia.

     En consecuencia, es de suma importancia estudiar, reforzar y potenciar los procesos de lectura y escritura, identificar dificultades que se puedan presentar en la realización de las mismas y buscar mecanismos que ayuden a solventarlos, con el propósito de lograr de manera satisfactoria la comprensión y/o producción del discurso escrito.



       Identificación del problema  

     Desde mi experiencia como egresada de la escuela de Ingeniería Química de la UIS, y como actual empleada de dicha Institución, sumado a los reportes semestrales y balances académicos del programa, se ha evidenciado a lo largo de los años que en cada semestre se presentan múltiples inconvenientes con los estudiantes de último semestre de la escuela que se encuentran realizando su proyecto de grado, debido a que una vez realizadas las pruebas de laboratorio y demás prácticas requeridas para llevar a cabo el proyecto, al momento de consolidar el arduo trabajo desarrollado a los estudiantes se les dificulta la elaboración de los artículos o monografías.
     Lo anterior es causado principalmente por la falta de preparación entorno a producción de textos o discursos escritos durante la formación académica, por lo que al estar a un paso de culminar el programa, los estudiantes presentan demora en la fase de consolidación por no poseer las herramientas suficientes para redactar un buen trabajo, provocando que esta fase retrase los tiempos en su agendas de grado y aumente la permanencia estudiantil.



     Con base en lo anterior, y con el propósito de avanzar en el desarrollo de competencias referidas con la comprensión y producción del discurso escrito, a continuación se abordará una de las dificultades encontradas que más alarman a los evaluadores de la escuela en cuanto a la composición de textos:

     Proceso: precisión y valoración en la producción textual.
     Tema: dificultad en el manejo de verbos introductores de cita, en estudiantes en tesis de pregrado de la escuela de ingeniería química de la UIS.
      Razón: durante la formación como ingenieros químicos se construyen aprendizajes sólidos en lo referente con cálculos, estimaciones, diseños, modelamientos y simulaciones de procesos en la industria química y se deja en un segundo plano (casi que no se aborda) el desarrollo  de habilidades comunicativas que resultan de interés para el ejercicio investigativo de la profesión como lo son la redacción y composición de textos y la producción de artículos científicos, aún a sabiendas de que es un requisito de grado que los estudiantes de último semestre de ingeniería química realicen una investigación y esta sea presentada a modo de un artículo científico.

     Lo anterior ocasiona que semestre a semestre los estudiantes tarden más tiempo del necesario para finalizar sus proyectos por motivos de redacción, composición y ajustes de estilo, pues la complejidad del contenido que se transmite a través de estos textos, y en las distintas disciplinas, y el hecho de que cumplan una función epistémica exige de un estilo claro en el que de manera explícita se marque tanto la organización de las partes y sus relaciones lógicas como la progresión informativa (Ballano, 2014).


   Además, elaborar un artículo científico implica redactar un texto de carácter polifónico, lo que se traduce en articular citas y/o fragmentos de investigaciones de terceros, que son relevantes y de apoyo para la investigación que se adelanta, por lo que es necesario saber manejar la plurivocidad discursiva y saber elegir verbos introductores de citas, guardando tanto la precisión léxica como con la valoración discursiva, ya que "de la elección de uno u otro verbo para presentar las citas depende la fuerza que se le otorga a las distintas voces que confluyen en el discurso académico, condicionando la interpretación del discurso ajeno" (Ballano, 2014). Es en este punto sobre el que recae la mayor dificultad de los estudiantes, pues en muchas ocasiones al no saber con cuál verbo introducir una idea, cambian el sentido y la intención de las voces de terceros y en algunas situaciones hasta su propia postura se altera en sus escritos por estos errores.

     Cabe resaltar que todos los verbos introductores de cita, “excepto decir, aportan distintos tipos de información sobre el acto lingüístico efectuado, siendo muchos los que incluyen una información que condiciona directamente la manera en que el receptor interpretará el discurso citado e imponen, por tanto, una cierta lectura al destinatario”  (Maldonado, 1999), por lo que es de gran interés que los estudiantes adquieran y desarrollen competencias comunicativas, y para el caso en específico destrezas en la utilización de verbos introductores de citas, al momento de la producción de textos para que puedan transmitir satisfactoriamente los resultados de sus actividades, lograr comunicar sus avances y apreciaciones, evitando que sus aportes estén sujetos a múltiples interpretaciones que se pueden desviar de la intención original, para que estos puedan servir como aportes a nuevas investigaciones o culminar otras y así contribuir con el desarrollo de la sociedad en general, a la vez que se logra un proceso comunicativo eficaz.


     Justificación

     El afianzar y reforzar en los estudiantes la utilización de verbos introductores de cita es de suma importancia, más aún cuando se trata de estudiantes próximos a graduarse como profesionales y en cuyo campo de acción se requiere de realizar constantes informes, artículos y otros trabajos escritos (como es el caso de los ingenieros químicos), debido a que el desarrollo de esta competencia les permitirá prosperar en sus actividades al poder socializar con los demás, tanto con colegas como con la sociedad en general, los productos de su trabajo, comunicar clara y precisamente sus avances y manejar acertadamente diversos discursos sobre un mismo objeto de estudio sin perder la posición de terceros y la propia.



    Estrategia

     Descripción: con el propósito de orientar a los estudiantes del programa de ingeniería química de últimos semestres que se encuentran desarrollando sus proyectos de grado, en lo que corresponde a su rol como citadores de una determinada fuente que buscan referir en sus producciones escritas, se empezará por aclarar el uso y aplicaciones de los verbos introductores de cita (componente del saber) y posteriormente se presentarán una serie de actividades que permitirán afianzar lo aprendido (componente práctico).




     Desarrollo de la estrategia: a través de talleres, con acompañamiento docente, se abordan y desglosan los saberes asociados al uso de verbos introductores de cita que se requieren y se realizan actividades de aplicación.


Objetivo general

Orientar a los estudiantes de últimos semestres de la escuela de ingeniería química en el uso de verbos introductores de citas a través de talleres y actividades lúdicas.


     Objetivos específicos
  • Aclarar entre los estudiantes los conceptos asociados y el uso correcto de los verbos introductores de cita por medio de talleres interactivos.
  • Afianzar los conceptos construidos entorno al uso de verbos introductores de cita por medio de su aplicación en contextos novedosos y lúdicos.




  1. Componente del Saber

     Nota preliminar para el estudiante: es importante tener en cuenta que todo discurso citado, sea real o imaginario, supone la reconstrucción de una situación comunicativa. El hablante parafrasea lo que el emisor real ha dicho; citar es por tanto, es reproducir un discurso ajeno, sea de forma directa o de una forma indirecta.


     Temáticas a abordar en los talleres:

  1.      Estilos de cita
Dos de los sistemas para poder realizar citas son los que conocemos como estilo directo e estilo indirecto. Estos dos procedimientos de cita son dos formas diferentes de reproducir nuestras palabras o las de otro hablante; la primera transmite las palabras de forma literal, mientras que en la segunda se ve alterado el sistema de referencias deícticas del hablante —deixis temporal, personal y espacial— (Maldonado González 1999: 3551).


     b.      Tipos de verbos introductores de cita
Para vislumbrar las opciones por las que un escritor puede optar para la inclusión de verbos introductores de cita, podemos iniciar clasificando los verbos en factivos, no factivos o contrafactivos (Thompson y Ye 372):

     Verbos factivos: el autor expresa su acuerdo con la opinión del autor citado con cierta firmeza por medio de verbos como establecer o demostrar.

     Verbos contrafactivos: se evidencia un fuerte desacuerdo con la fuente citada, como en el caso de ignorar o malentender.
     Verbos no factivos: es frecuente siempre que no exista una señal clara que indique el acuerdo o el desacuerdo con las ideas del autor citado, como en el caso de sostener, encontrar o identificar.


c.      Ejemplos de verbos introductores de cita.
     Verbos introductorios: aclarar, admitir, advertir, afirmar, agregar, anticipar, enunciar, añadir, aplaudir, aprobar, apuntar, argumentar, asegurar, avalar, avisar, calificar, censurar, citar, comentar, comunicar, condenar, considerar, consignar, contestar, corregir, criticar, dar a entender, decir, declarar, definir, delatar, descalificar, difundir, dirigirse a, discutir, divulgar, entrever, enumerar, especificar, exclamar, exigir, explicar, exponer, expresar, garantizar, gritar, hablar, hacer, saber, indicar,informar, insinuar, insistir, intimar, invitar, jugar, justificar, llamar, manifestar, mantener, mencionar, murmurar, narrar, negar, objetar, observar, participar, pedir, plantear, poner de manifiesto, precisar, predecir, pregonar, puntualizar, preguntarse, etc.




Componente Práctico

     Actividad 1. Completar textos

a)       Realizar lectura de un texto de forma individual y señalar aquellos enunciados de Estilo Indirecto. Después señalar las oraciones.
b) Una vez comprendido el texto, analizar el Estilo Indirecto primero en su estructura y luego en el estudio del verbo que introduce esta cita.

     Ejemplo:
     Se facilita una serie de verbos, que con anterioridad se explicarían teniendo en cuenta su modalización en el acto de habla. Estos verbos son los que en el cuadro aparecen en cursiva y paréntesis, en su lugar iría un espacio en blanco.
·       Verbos de carácter asertivo: negar.
·       Verbos de carácter compromisorio: prometer y jurar.
·       Verbos de carácter declarativo: agregar, confesar, comunicar, contar y explicar.
·       Verbos de carácter expresivo: murmurar, exclama y reprochar.
·       Verbos de carácter directivo: reprochar, pedir, reclamar y rogar,
    

     Texto:
     Cuando despertó ella ya se había ido, le dijo que volvería ese mismo día pero nunca más regresó.
     Dos días antes le (murmuró) que le quería y (agregó) que nunca lo dejaría solo. Le (reprochaba) que no estuviera mucho tiempo a su lado y le (pedía) que fuera más atento con ella. Sólo a su íntima amiga le (confesó) que no quería continuar con su vida.
     Pasaron los días y no hubo noticia de ella, parecía que la tierra la hubiera devorado, le (comunicaron) que no había rastro de ella en toda la ciudad. Fermín (reclamó) que continuaran con la investigación, aunque la verdad ya se sabía: Laura ya no estaba.
     Tras meses de búsqueda e incertidumbre apareció su cuerpo sin vida. La policía (confirmó) que se había muerto y Fermín les (rogó) que asegurasen con certeza si se trataba de ella. No creía que aquella mujer tan bella y joven ya no estuviera viva.
     Su vida no había sido buena, nos (contó) que era huérfana de padres y nos explicó que su tía fue quien la casó por motivos económicos. Todos los días (exclamaba) que no le quería, pero ningún grito fue suficiente. Su matrimonio ya  estaba listo.
     Con los años fue enamorándose de Fermín. Ella (negaba) que estuviera enloqueciendo de amor, pero los ojos eran el reflejo de su pensamiento. Le (prometió) que lo amaría el resto de sus días y (juró) que nunca lo abandonaría.
     No se sabía que aquella mañana ella ya no volvería.



     Actividad 2.  Comprensión Auditiva
     Utilizando medios multimedia, se propone visualizar una película que puede ser escogida entre todos los participantes para hacer amena la tarea. 

     a) Una vez comprendido el texto involucrado en la película, tendrán que reproducir las citas originales en el Estilo Indirecto.
     b) Seleccionar el verbo de lengua que precisan para introducir la reproducción, señalando previamente el acto ilocutivo que presenta cada enunciado, para así poder decantarse por el verbo que sea capaz de reproducir tal cita.



     Actividad 3. Creación propia.
Seleccionar un cómic mudo para que los estudiantes realicen una actividad de creación propia. 

Se propone que cada estudiante escoja un comic que le resulte atractivo para hacer de la actividad un espacio lúdico y agradable. Las viñetas representan diversas situaciones, por lo que dará lugar a diálogos diferentes.

     a) Primero deben componer las propias historias con enunciados originales que den lugar a diferentes actos ilocutivos.
     b) Una vez creado el diálogo, teniendo en cuenta estos actos, deberán reproducirlo de forma oral mediante la cita de Estilo Indirecto. Para ello, se realizarán los cambios gramaticales pertinentes y deberán seleccionar el verbo de lengua acorde con la modalización del acto.






Proyección y Viabilidad

La principal característica de la estrategia planteada es la sencillez y practicidad de las actividades propuestas para ser ejecutadas, lo que la convierte en una opción factible para mitigar las dificultades que se encuentran al interior de la escuela de ingeniería química de la UIS en sus estudiantes de proyecto de grado en cuanto al uso de verbos introductores de cita.

     La estrategia encara directamente el problema de dominio de verbos introductores de cita y adicionalmente brinda herramientas y elementos que les ayudarán a los estudiantes en el momento de elaborar sus escritos; tomar una referencia e insertarla en sus producciones correctamente, con la fuerza pertinente otorgada a las distintas voces que confluyen en el discurso académico y condicionando satisfactoriamente la información sobre el acto lingüístico de forma que el receptor interprete el discurso acorde con la intención del emisor.

     Paralelamente, las actividades propuestas están encaminadas a fortalecer las competencias lectoras y escritas de los estudiantes.

     Cabe resaltar que los insumos requeridos para la realización de la presente propuesta son básicos y de fácil acceso, como lo son impresiones con las temáticas de estudio, un salón de clase, un video beam para proyectar la película, entre otros similares, lo que realza la viabilidad de llevar a cabo la estrategia.






Recursos adicionales complementarios

Escribir en el contexto académico


Estilo directo e indirecto





    Conclusiones

§  La estrategia planteada se convierte en una alternativa viable que permite orientar a los estudiantes del programa de ingeniería química de últimos semestres que se encuentran desarrollando sus proyectos de grado, en lo que corresponde al uso y aplicación de los verbos introductores de cita, al permitirles a través de lúdicas y talleres teóricos la adquisición y práctica de los elementos que se deben dominar para la inserción correcta de verbos introductores de cita.

§  La propuesta se centra en aclarar entre los estudiantes los conceptos asociados y el uso correcto de los verbos introductores de cita por medio de talleres interactivos que impulsan el aprendizaje activo y facilitan la adquisición y construcción de nuevos saberes y prácticas académicas a través de la aplicación de los verbos introductores de cita en contextos novedosos y lúdicos.





Referencias


     Ballano, I. (2014). Escribir en el contexto académico. Bilbao, ES: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de  http://www.ebrary.com


     Crispín, M. et.al. (2011). Aprendizaje Autónomo: Orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_671.pdf


     Maldonado, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, pp.3549-3595.


     Sánchez Jiménez D. (2018). El valor de los verbos introductores de las citas en los textos académicos de posgrado escritos en español peninsular y en inglés. NYC College of Technology. USA. Recuperado de:  http://www.argus-a.com.ar/archivos-dinamicas/1367-1.pdf


     Vega Llano M.,  Fernández Lorences T. (2014). Elementos léxicos  gramaticales en el discurso referido y su aplicación práctica a la enseñanza de ELE. Universidad de Oviedo. España. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27494/4/TFM_Vega%20LLano.pdf.






     Introducción      La lectura y escritura son consideras habilidades necesarias para el desarrollo personal por ser fundamentales ...